Dado que el objetivo del texto dramático es poner en escena a unos personajes para que nos permitan ser testigos de su historia, el espacio y el tiempo que le corresponde es el aquí y el ahora.
Tiempo
El tiempo dramático tiene como base de su estructura a la escena, cuyo desarrollo temporal interno es, por definición, continuo, progresivo e irreversible, [1] a diferencia del cine o el video donde, por ejemplo, es posible proyectar una secuencia en reversa. No obstante, el orden en el que se cuenta la historia (diégesis), no necesariamente tiene que ser cronológico, pues el dramaturgo puede ordenar sus escenas como le resulte más conveniente para conseguir el efecto deseado, a este ordenamiento le llamamos trama.
DIÉGESIS: ___|____|____|___|____|____|___|____|____|___| 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > Acciones |
|
Historia o Diégesis: Conjunto de acciones que constituyen el universo ficcional. | |
Orden natural o cronológico | Orden artificial(El más conveniente para dosificar los hechos) |
Anécdota | Trama |
A partir del diálogo y las acciones, se presenta al enunciatario una historia cuyo antes y después quedan fuera del tiempo dramático, sólo resulta accesible a través de las palabras de los personajes que ayudan a crear los referentes necesarios para entender la situación y el conflicto, es decir, en palabras de Pavis, que es “evocado gracias a la imaginación combinada del poeta y del espectador [o lector] que escucha e imagina una realidad referencial exterior al escenario”. [2]
Otro aspecto a tomar en cuenta dentro de la estructura interna del texto dramático es el ritmo, que se refiere aquí a la manera en la que el dramaturgo ordena los diálogos y configura los conflictos para que fluyan en una alternancia de intercambios que pueden ser más o menos rápidos, con lo que se contribuye a establecer la emoción, intensidad o tensión de cada escena. Así, a través de un proceso de acción-reacción, el diálogo y las acciones hacen avanzar la historia hasta su desenlace.
Actividades relacionadas:
[1] Cfr. García Barrientos, J. L. (2012). Cómo se comenta una obra de teatro. (p.108) México: Paso de gato.
[2] Pavis, P. (1998). Diccionario del teatro. Dramaturgia, estética, semiología (3a ed.) (p. 479). Barcelona: Paidós.